La mejor guía para enseñar la pronunciación del español

Sep 13, 2022

Como aprendiz autodidacta, sé lo difícil que es estar en contacto con el idioma meta.
Sin embargo, hoy en día es posible gracias al Internet.
Esta es una lista de algunos recursos que podemos encontrar:
 
– Música (letras de canciones), podcasts,
– Películas, series, videos,
– Blogs, artículos, periódicos,
– Youtubers nativos o aprendices de idiomas…
 
¡Las posibilidades son enormes!
 
Estos recursos nos ayudan a acostumbrarnos al idioma meta al mantener contacto con él,
al escucharlo y al mirarlo.

Mantener contacto con el Idioma Español

Esto es lo que queremos que nuestros estudiantes hagan para que con el tiempo puedan usarlo de una manera productiva, es decir: Hablar.

Pero antes, hemos de enfocarnos en la pronunciación:

Poco a poco, los estudiantes se familiarizan con todos los nuevos sonidos, el acento y el habla conectada, para que finalmente sean capaces de producirlos con su propia voz.

La mayoría necesitan sentirse lo suficientemente seguros antes de hablar en voz alta.

Pero gracias a abordar a la pronunciación estándar en primer lugar, se sentirán menos conscientes de su acento y a sentirse motivados y capaces de superar cualquier Actividad de Speaking que hagas.

Enfocarse en la Pronunciación

Como tutora nativa de español, me he dado cuenta de que lo más importante cuando se trata del idioma meta es:

El grado de frecuencia, intensidad y conciencia con la que lo escuchamos y lo miramos. La pronunciación es uno de esos aspectos que necesitan una cantidad considerable de estos 3 pilares. Pero debido a que nuestros estudiantes no tienen suficientes oportunidades para hablar en español, lo más probable es que no logren conversar fluidamente antes de graduarse de secundaria.

En resumen: ¡sin práctica de Speaking no hay práctica de pronunciación!

“…lo más importante cuando se trata del idioma meta es: El grado de frecuencia, intensidad y conciencia con la que lo escuchamos y lo miramos”.

Como en todos los idiomas, el español también implica la práctica de una pronunciación adecuada, al menos hasta el punto en el que sea tangible. La relación entre lo que oyen y lo que ven les permitirá a los estudiantes ejecutar una pronunciación natural.

Cuanto más miren y escuchen el idioma meta, más se acostumbran a él. Como resultado, la resistencia de la lengua nativa se disipa. Los estudiantes notarán el progreso que están haciendo cuando sean capaces de pronunciar todos los sonidos nuevos. Y finalmente, se sentirán listos para mantener conversaciones en el idioma meta.

¿Cómo Enseñar Pronunciación?

Esta guía es para enseñar pronunciación estándar del español latino-americano. Contiene Actividades de Speaking listas para usar, ¡y así los estudiantes potencien su proceso de aprendizaje tanto dentro como fuera del aula!

Hablar es la habilidad más urgente y emocionante de aprender, pero al mismo tiempo, puede ser la que haga que los estudiantes se sientan más ansiosos y a menudo inseguros. Sin embargo, hay un montón de hacks que les ayudarán a mejorar la pronunciación, para lograr una dicción mucho más natural, y así desarrollar la confianza cuando hablen en español.

 

¡Aquí Tienes la Guía!

Se divide en 3 lecciones principales con 7 a 15 Actividades de Speaking.

Tú y ellos pueden acceder al audio de cada una de las palabras que encontrarás aquí, para que tus estudiantes escuchen tantas veces como necesiten, luego practiquen y obtengan retroalimentación instantánea de su pronunciación.

 

Pero ¡espera! ¡No hay necesidad de correr!

 

No es realista abordar 3 lecciones tan sustanciosas como estas en una sola clase.

Es importante recordarnos a nosotros mismos y a nuestros estudiantes ser pacientes  durante el proceso de aprendizaje.

 

Lecciones

  • Fonemas
    ¿Cómo suena y se ve el Español?

    • 16 Sonidos Nuevos
    • ¡5 Sonidos Vocálicos Hackeados!
    • Vocales Juntas
  • División de Sílabas 
    ¿Qué tan largas son las palabras en Español?

    • Pulsos por palabra
    • Como partir un pastel de fresas
    • ¡Hacks para Dividir Sílabas!
  • Tildes & Acento
    ¿Con o sin Tilde?

    • Acento & Significado
    • 3 Posiciones del Acento
    • ¡Tilde Hackeada!

 

Fonemas

Aquí tienes el plan de esta lección:

Diapositivas en Canva

Cualquier unidad de sonido que distinga una palabra de otra es lo que conocemos como fonema.

Por ejemplo p, d y t en las palabras en español: pato, dato y dado.

Entendamos los Fonemas de dos maneras:

Primero: Cómo las consonantes y las vocales suenan juntas (Escuchar).

Y segundo: Cómo las consonantes y las vocales se escriben juntas (Mirar).

La buena noticia es que hay muchos fonemas en común entre inglés y español,

en como se escriben y en como suenan.

¿Cómo suena y se ve el Español?

Ahora echemos un vistazo a los 16 sonidos nuevos, incluyendo ciertos aspectos de ortografía:

Consonantes

¡Haz que tus estudiantes se den cuenta de que no hay consonantes aisladas en español! Todas deben estar siempre junto a una vocal.

  • B y V
    A pesar de que la ‘B’ y la V’ se pronuncien diferente en Inglés, ambas letras se pronuncian igual en Español (ej: bebé, violín)
  • C, K, P y T
    ¡No son explosivas en Español!
  • C suena como K
    Cuando le sigue una ‘A’, ‘O’ o una ‘U’ (ej: casa, color, cuidado)
  • C suena como S
    Cuando le sigue una ‘E’ o una ‘I’ (ej: cielo, césped
  • Ch
    Se pronuncia como en ‘choice’ (ej: chao, champú)
  • G
    Se pronuncia como en ‘girl’ antes de A, O & U (ej: gato, amigo, agua)
    Necesitamos una ‘U’ muda para obtener este sonido antes de ‘E’ o ‘I’ (ej: guitarra, espagueti)
  • G suena como H
    Cuando le sigue una ‘E’ o una ‘I’ (ej: gente, gimnasio)
  • H
    ¡SIEMPRE es muda! Se usa sobre todo por ortografía (ej: ahora, hielo, alcohol)
  • L
    La pronunciación de la ‘L’ es más ligera que en Inglés (ej: lago, luna)
  • Ñ
    Su pronunciación es muy similar al fonema italiano “gn” de Lasagna.
    Es como diciendo ‘N’ pero agregando ‘yeh’ al final (ej: jalapeño, niña
  • Q
    SIEMPRE se escribe con una ‘U’, la cual SIEMPRE es muda (ej: Quiero queso = I want cheese). Este fonema se pronuncia similar a la ‘Ch’ como en Architect y Orchestra (ej: Arquitecto, Orquesta)
  • R
    Tenemos R’s fuertes y R’s débiles.
    Se usa R fuerte cuando:
    1. La palabra finaliza con ‘R’ (ej: estudiar, color)
    2. La palabra empieza con ‘R’ (ej: ropa, ratón)
    3. Está antes de una consonante (ej: abierto, sonrisa)
    4. Es doble (ej: perro, carro)

    Solo hay dos ocasiones en las que se usa R débil:
    1. Cuando está en medio de 2 vocales (ej: claro, para, pero).
    2. Cuando está en medio de una consonante y una vocal (ej: gracias, pregunta, trabajo)
  • Y
    Cuando está aislada o después de ‘O’ se pronuncia como ‘E’ en Inglés (ej: ¿y tú?, hoy).
    Cuando está con una vocal, se pronuncia similar a ‘J’ en Inglés (ej: ya, yo, yuca)
    Y y LL se pronuncian igual en Español.
Lo que no veremos en el Español…

Muéstrale a los estudiantes los fonemas a los que están tan acostumbrados en su lengua materna que no están en el idioma objetivo. Esta es una gran forma de disipar la resistencia de la lengua nativa.

  • Dígrafos de vocales: aw, eigh, oo, ow
  • Dígrafos de consonantes: ph, sh, th, wh
  • Consonantes mezcladas: sts
  • Sonidos Iniciales: kn, sk, wr
  • Sonidos finales: ck, gh, ng
  • Terminaciones sin vocal: -ps, -sm, -ts
  • Sufijos/prefijos: un-, over-, under-, -ly, -ness, -ful, -est


¡5 Sonidos Vocálicos Hackeados!

Mientras que en el Inglés se considera que hay por lo menos 12 sonidos vocálicos,

en el Español son menos vocales, más cortas y más consistentes.

Solo tenemos 5 sonidos vocálicos divididos en dos grupos:

Vocales abiertas (A – E – O): Colocamos la lengua en la parte más baja de la boca y así la cavidad oral se expande para producir cada una de ellas

Vocales cerradas (I – U): Se producen en un espacio mínimo entre la lengua y el paladar.

Aquí tienes unos hacks muy útiles para llevar la pronunciación de las vocales al siguiente nivel:

Actividades de Speaking:

 

Vocales Juntas

Es muy común encontrar dos vocales juntas en varias palabras en Español,

independientemente de si son abiertas o cerradas.

Cuando esto sucede, se le llama: ‘diptongo’.

Palabras como: Ciudad – Aeropuerto – Día – Cielo, son buenos ejemplos de posibles combinaciones de las vocales.

Por fortuna, la práctica de la pronunciación de diptongos está a la mano (literalmente).

Actividades de Speaking:

 

División de Sílabas 

Aquí tienes el plan de esta lección:

Diapositivas en Canva

¿Qué tan largas son las palabras en Español?

Mientras que la mayoría de las palabras en Inglés tienden a ser monosilábicas,

en Español tienden a ser de 2 a 3 sílabas cada una.

¡Es una gran diferencia!

¿Y cómo hacemos para saber qué tan largas o cortas son las palabras en Español?

Eso depende de cuántos pulsos necesita la palabra para ser pronunciada por completo.

Pulsos por Palabra

Por ejemplo: ‘Sonrisa’ (Smile) necesita 3 pulsos.

Esta palabra la dividimos así: Son-ri-sa

La penúltima sílaba es la que está acentuada.

Es como si esta rebanada tuviera una fresa un poco más grande que las otras.

Así contamos las sílabas en Español. Es…

Como Partir un Pastel de Fresas

La División de Sílabas es como cuando quieres cortar una palabra en rebanadas.

Las sílabas se dividen en grupos de sonidos pronunciados en un solo pulso.

Ayuda a tus estudiantes a entrenar sus habilidades de Listening para que noten cada pulso a oído.

 

¡Hacks para Dividir Sílabas!

  • Cada sílaba tiene una sola vocal.
  • Es posible que una sílaba tenga de 3 a 4 consonantes (i.e. trans-por-te).
  • Recuerda: Una sílaba se define por el grupo de sonidos pronunciados por pulso.
  • Todas las palabras en Español tienen al menos una sílaba acentuada. Sin embargo, no todas las sílabas acentuadas llevan tilde. En otras palabras, es muy probable que encontremos un gran número de palabras sin tilde.

Actividades de Speaking:

 

Tildes & Acento 

Aquí tienes el plan de esta lección:

Diapositivas en Canva

la tilde y el acento ¡no son lo mismo!

Este concepto está relacionado con las lecciones anteriores: Fonemas y División de Sílabas.

¿Con o sin Tilde?

Primero veamos qué significa acento:

¡El acento en el Español es funcional!

Al cambiar el lugar del acento, se modifica el significado de la palabra o frase. 

Por ejemplo:

  • Práctico, significa: practical o handy (adjectivo).
  • Practico, significa: I practice (Conjugación de 1ra persona en Presente Simple).
  • Practicó, significa: he/she practiced (Conjugación de 3ra persona en Pasado Simple).


¿Entonces para qué es la Tilde?

Las tildes son marcas de acento escritas, las cuales van solamente sobre vocales (á – é – í – ó – ú)

Se utilizan principalmente para marcar el acento de una palabra como parte de su ortografía.

 

 3 Posiciones del Acento

Ahora, contemos sílabas.

Usualmente el acento está ubicado en:

  • La última sílaba – se les conoce como palabras agudas (oxytone words) (ej: Practi)
  • La penúltima sílaba – se les llama palabras graves (paroxytone words) (ej: Practico)
  • La antepenúltima sílaba – que son palabras esdrújulas (proparoxytone words) (ej: Práctico)

 

 ¡Tilde Hackeada!

  • Las palabras esdrújulas SIEMPRE llevan tilde.
  • Las palabras graves usualmente no llevan tilde.

Lo siguiente representa alrededor del 80% del vocabulario en Español:
La mayoría de las palabras que terminan en vocales y que terminan en -s o en -n son graves.

Actividades de Speaking:

 

Apoya a tus Estudiantes

Este es un método para usar con los estudiantes cuando se les dificulta la pronunciación:

Es un proceso de 5 pasos:

Paso 1 – MIRA la palabra
¿Qué significa?
¿Cómo se escribe?

Paso 2 – ESCÚCHALA
¿Qué sonidos escuchas?
¿Hay letras mudas?

Paso 3 – PIENSA en la palabra
¿Cómo se escriben cada uno de sus sonidos?
¿Ves la palabra por partes?

Paso 4 – DILA
¿Qué tal lo hiciste?
¿Pensaste en las letras y en sus sonidos?

Paso 5 – ESCRÍBELA
¿Copiaste todas las letras con cuidado?
¿La dijiste en voz alta mientras la escribías?

 

Para ver más posts de Mar haz click aquí.

 

¿Qué te parecieron estas actividades? ¿Son útiles para ti? ¡Déjanos tus comentarios! Serán bien recibidos.

0 Comments

Leave a Reply