¿Qué Vocabulario debería empezar a enseñar?

Aug 19, 2021

Esta es una de las preguntas que nosotros, los profesores de Español (tanto tutores privados como de escuela) naturalmente nos hacemos, sobretodo al iniciar el proceso de aprendizaje de este idioma en nuestros estudiantes. Puede que, instintivamente tendamos a darle prioridad a la enseñanza de la gramática para construir oraciones correctamente; sin embargo, estos dos grandes aspectos comparten la misma materia prima, que es el Vocabulario. En otras palabras, enseñar vocabulario parece ser el primer gran paso de este viaje y es de gran importancia tener una estrategia clara para saber con qué tipo de Vocabulario vamos a trabajar y cómo instruirlo. 

Recursos de esta semana:

  • El Reino del Vocabulario
  • Estrategias de Abordaje
  • Pronunciación: Conjunto de palabras y Datos Curiosos
  • Ejemplos de listas de palabras más usadas en Español

Lo anterior sugiere que hay distintas clases de Vocabulario, y por supuesto, hay algunos más eficientes que otros. Tal vez a veces pensamos que lo correcto sería empezar por lo que llamamos ‘vocabulario básico’, que reúne todo lo que está alrededor del estudiante a lo que pueda colocar un post it con la traducción literal en Inglés y Español; por ejemplo: un libro tendrá en la portada el post it: “Book = Libro” y así con muchas otras cosas… Pero nos olvidamos de que la utilidad que pueda llegar a tener el saber nombrar todas las cosas a su alcance en el idioma meta, es casi nula la mayoría de las veces, si no se le va a dar un uso en concreto. Y es esta ausencia de estrategia lo que hace que aprender vocabulario sea abrumador para el estudiante y no logre ver el sentido en invertir tanto esfuerzo en memorizar algo que no va a saber expresar en un contexto en específico.

 

El Reino del Vocabulario

Echemos un vistazo a las diferentes especies de vocabulario.

Vocabulario para empezar

La cuestión está en entender que no podemos pretender abordar el vocabulario en términos de acumulación, solo por incrementarlo, a menos que el estudiante se encuentre en un nivel de dominio más alto del idioma meta, y entonces ya se sienta preparado para ampliar su conocimiento al añadir más palabras (que pueden ser sinónimos, antónimos y diferentes expresiones). En la etapa inicial, lo ideal en términos de practicidad y efectividad, sería empezar por un Vocabulario que contenga las palabras más usadas en el idioma meta, que incluya verbos, sustantivos, adjetivos y adverbios, de modo que el estudiante sepa que hay un propósito por el cual está aprendiendo dichas palabras, y que al mismo tiempo se familiarice con su pronunciación, para que a su vez se vaya sintiendo con la suficiente confianza como para ponerlas en práctica, mientras desarrolla lo que sería el fin más inmediato en el aprendizaje de todo idioma: la habilidad de hablar.

Como profesores de Español, vamos a querer dar con listas que contengan palabras en sí: tender (verbo), cama (sustantivo), ahora (adverbio), fácil (adjetivo), y evitaremos aquellas palabras que cumplan cierto papel dentro de la oración, como los artículos determinados, que no son palabras en sí mismas (el, la, los, las) ya que éstas cobran más sentido con sus respectivos usos gramaticales, como en el siguiente ejemplo: Tiende la cama ahora, es fácil (Make your bed now, it’s easy).

En cuanto a los verbos, es de preferencia que estén en su forma base, lo que llamamos infinitivo (terminados en -ar, -er, -ir), puesto que las conjugaciones con su correspondiente pronombre es algo que los estudiantes aprenderán a medida que avancen en el dominio de la gramática, gracias a tu orientación. Aun así, pueden empezar a usar los verbos infinitivos, cuando se les enseña a hablar de las actividades que les gusta o no les gusta hacer.

Ejemplo:

  • Me gusta ir al parque (I like going to the park)
  • No me gusta jugar solo (I don’t like playing alone)

 

Vocabulario enfocado en la vida:

Otra ventaja que tiene abordar el vocabulario desde esta perspectiva, es que los estudiantes aprenden a construir oraciones de manera más natural al situarlas en contexto: al principio, con una sola palabra y luego progresivamente al combinarse 2 o más que estén dentro de la lista. 

Ejemplo: 

Tema: Buenos Modales (Good manners)
Palabras en la lista: Aprender, Bueno, Decir, Gracias, Hoy.
Palabra principal: Gracias.

Contexto: Una situación en donde es apropiado usar la expresión ‘Gracias’.

Oraciones al combinar las palabras en la lista: 

  • Hoy vamos a aprender a decir ‘gracias’.
  • Decir ‘gracias’ es bueno.

 

Construir el Vocabulario 

Como bien sabemos, el objetivo principal de aprender cualquier idioma es el de comunicar, y si queremos que nuestros estudiantes logren esto, hay una serie de preguntas que podemos hacerles para definir el vocabulario y el contexto en el cuál se va a usar según los propósitos comunicativos de la clase, a mediano, corto y largo plazo. De esta forma, ellos se sentirán involucrados en las decisiones que se tomen con respecto a su proceso de aprendizaje, y la idea es que esto los mantenga motivados desde el principio. Algunas preguntas que puedes hacer son:

  • ¿De qué te gusta o quieres hablar? – De esto se obtiene una lista de temas que derivan en actividades para practicar.
  • ¿Con quién te gusta hablar? – Aquí se descubren los grados de formalidad que los aprendices van a necesitar saber manejar (si es el caso).
  • ¿Cómo te gusta expresarte? – De este aspecto se sabe los coloquialismos que emplean y cómo ayudarle a evitar malentendidos cuando los usen.

 

Estrategias de Abordaje

Ahora revisemos algunas de las maneras en las que podemos hacer que el aprendizaje del Vocabulario sea efectivo y práctico.

Identificando el Vocabulario

Gracias a lo previamente mencionado, la consciencia que se gana frente al vocabulario aprendido es de mucho valor. Lo mejor es hacerles ver a los estudiantes en qué consiste un verbo, un adjetivo, o un sustantivo, de manera sencilla, sin caer mucho en tecnicismos, lo que puede aburrirlos o desmotivarlos. Basta con pequeños ejemplos en situaciones cotidianas para que sepan el tipo de palabra que están usando, para que logren definirlos en contexto.

Ejemplo: 

Escenario 1

La palabra que usamos cuando respondemos el teléfono estando en México es:

  • ¿Bueno? 

En este caso, es un decir para hacerle saber a la persona que llama que estamos al otro lado del teléfono, listos para iniciar la conversación.

Escenario 2

Cuando decimos que algo es ‘bueno’, lo estamos calificando de cierta forma, ergo es un adjetivo, y puede utilizarse para describir a personas, cosas o situaciones. Lo podemos usar en oraciones como:

  • Soy bueno para escribir.
  • El consejo de la profesora es bueno.
  • Jackson es un niño muy bueno.

Enseñar a identificar el vocabulario con el que se está trabajando hará que los estudiantes sean incluso más conscientes del Inglés a través de aprender Español, así que este ejercicio representa doble ganancia para todos.

 

Practicar el Vocabulario en voz alta

El punto es llevar progresivamente a los aprendices de Español a sostener conversaciones reales, y es probable que muchos de ellos no se entusiasmen con la idea, porque aún no se sienten con la seguridad suficiente para enfrentar este tipo de actividad. Aunque puedan llegar a ser muchas las variables que participen de esta predisposición, a la que quiero referirme en específico es a la falta de seguridad en cómo pronunciar la palabra, y el miedo a hacer el ridículo frente a sus compañeros o profesores cuando las digan en voz alta. Es aquí donde hacer una cuidadosa práctica de Listening favorecerá la familiarización del estudiante con el vocabulario, además de ya ser conscientes de cómo se ve escrito: cómo se escucha; pues bien afirma el lingüista Paul Pimsleur que: “la buena pronunciación no empieza en la boca, sino en el oído”. Nosotros como profesores tenemos que aprovechar la enorme ventaja que representa el hecho de que el Español sea una lengua fonética, es decir que se escribe tal como se habla. Frecuentes actividades de Listening ayudarán a preparar al estudiante a producir los sonidos propios del idioma, a medida que se vayan acostumbrando a los mismos y a la velocidad con la que se dicen.

Otra de las metas que puede conseguirse a través de hacer esto, es que cada uno hable lo más natural posible, tanto en la pronunciación como en la velocidad, ya que la fluidez acabará llegando con la práctica diaria.

Y por último, hay que tener en cuenta algo muy importante:

¡Los errores son bienvenidos!

Como es natural, y sobre todo al empezar a aprender algo nuevo, los errores se manifestarán y muchas veces no podemos evitarlos. Es importante enseñar a los estudiantes que los errores no son malos en sí mismos, que hacen parte del proceso. Es más, si no cometen errores, no sabrán cuál es la forma correcta de hablar o de pronunciar ciertas palabras con las cuales tal vez tengan más dificultades. Recuérdales constantemente a tus estudiantes que tú, como su profesor de Español, estás ahí para ayudarles a fortalecer su confianza, y también hazles saber que los errores que cometemos mientras aprendemos pueden ser divertidos y enriquecedores. Con esta nueva perspectiva acerca de los errores, en el mejor de los casos deberíamos empezar a notar una actitud un poco más despreocupada en los estudiantes, para que se sientan cada vez más cómodos a la hora de hablar en el idioma meta, y que se sientan capaces de hacerlo mejor con cada práctica o actividad.

 

Conjunto de Palabras y Datos Curiosos

Spanish Pronunciation Survival Kit – Descubre y practica los fonemas en Español a través de esta lista de palabras más usadas.

  • Las tildes son marcas escritas de acento y solo se usan sobre las 5 vocales (á, é, í, ó, ú).
  • Cada palabra tiene un acento, aunque no lleve tilde.
  • La mayoría de las palabras en español tienen el acento en la penúltima sílaba.
  • ¡La línea curva sobre la Ñ no es una tilde! Se llama ‘virgulilla’.

 

Ejemplos de listas de palabras más usadas en Español

 

Frase del día

“Good pronunciation begins not in the mouth, but in the ear” – Paul Pimsleur

0 Comments

Leave a Reply